Invierno en montañas cantábricas (I)

Señal en Puerto de Tarna

La mayoría de los turistas, tanto españoles como extranjeros, prefieren la costa para su tiempo de ocio. Sin embargo, existe una nada despreciable cifra de montañeros, senderistas, automovilistas y motoristas que disfrutan de la simple vista y del simple paseo por las montañas españolas. Y entre estas, la montaña cantábrica destaca por su belleza y dramatismo. El invierno en montañas cantábricas nos muestra en toda su crudeza esa belleza y dramatismo de estas hermosas montañas del norte de España.

Las montañas cantábricas son determinantes en el clima de la mayoría de España. Efectivamente, al ser una barrera de alta cota a los frentes oceánicos que atacan la península desde el noroeste, todo el interior peninsular se libra de gran parte de la nubosidad y bruma del Atlántico. Si no estuvieran estas montañas, la humedad y los frentes de baja cota (menos de 1500 metros de altura) llegarían hasta el interior peninsular. Estas montañas suponen una barrera climática muy marcada entre la vertiente norte y el sur. Podemos entrar en el túnel «el Negrón» por la AP-66 desde el norte con nubes, lluvia o niebla y salir por el otro lado del túnel con sol, sin una sola nube y estabilidad atmosférica.

Mostramos aquí un pequeño reportaje fotográfico de varias zonas de la montaña cantábrica, en nuestras rutas de paso para realizar los reportajes de orla universitaria por todo el norte peninsular.

Montaña leonesa en invierno
Invierno con poca nieve en el embalse de Riaño

Las carreteras y puertos de montaña de la Cordillera Cantábrica en invierno

En los temporales de invierno podemos encontrar varios pasos de montaña cerrados por nieve. Entre ellos destaca portillo de Lunada entre las provincias de Cantabria y Burgos (carreteras CA-643 y BU-572). Es el puerto que se cierra más tiempo al año, en concreto hasta 6 meses en el invierno 2012-2013. Y no se cierra sólo porque se acumule mucha nieve, sino que con la misma nieve, las inclinadas pendientes hacen que los aludes sean diarios en en la CA-643.

También podemos encontrar cerrados otros puertos de montaña que mencionamos más abajo.

Sin embargo, la mayoría de los puertos de montaña permanecen abiertos todo el invierno excepto algunos días con fuerte precipitación de nieve. Esto esa sí dadas la importante infraestructura de mantenimiento invernal que poseen todas las comunidades cantábricas.

En épocas de temporal, las acumulaciones de nieve pueden ser de hasta más de 4 metros en algunas zonas.

Entre los puertos afectados por cierres de circulación en invierno están:

  • Puerto de Ancares (carretera LE-4211)
  • Pto. de Leitariegos (Carretera asturiana AS-213 y la leonesa LE-497)
  • Puerto de Somiedo (en carretera AS-227)
  • Puerto de Tarna (AS-117, lado Asturias, y CL-637 y LE-33 en lado León)
  • Portillo de Lunada (BU-571 y CA-643)
  • Puerto de Pandetrave (en carretera LE-2703)
  • Estacas de Trueba (BU-570, en la parte burgalesa y CA-631, en su lado de Cantabria)
  • Puerto de Pajares (carretera N-630)
  • Somiedo (carretera AS-228)
  • Puerto de Ventana (AS-228 y LE-481). 1587 m de altura
  • Pto. del Pontón (en carretera N-625)
  • Puerto de San Isidro (AS-253 y LE-331)
Señal en Puerto de Tarna
Señal en Puerto de Tarna

No obstante, incluso en esas épocas adversas, la mayoría de las carreteras son transitables con cadenas. Y en una semana tras el temporal suelen ser transitables incluso las más afectadas por nieve, gracias a las máquinas quitanieves.

Por ello, tanto montañeros como los ruteros en moto o en coche que disfruten con el paisaje de montaña invernal pueden programar sus rutas para una o dos semanas después de un temporal, siempre consultando el estado de las carreteras y llevando el equipamiento, calzado y vestimenta adecuados.

Principales carreteras de la cordillera cantábrica

Para acceder a los parques naturales, picos y puertos de montaña, de esta cordillera disponemos de numerosas carreteras. La mayoría tienen un buen firme. Podemos encontrar algunas con firme en mal estado pero merece la pena seguirlas para acceder a las zonas naturales a las que dan servicio. Las más importantes son:

Autopista AP-66

Es la principal vía de comunicación entre León y la Meseta y la parte central de Asturias. Abierta completamente en el año 1997 cuando se abrió definitivamente el desdoblamiento del túnel «el Negrón» de más de 4 km de largo.

La AP-66 es la parte de peaje para salvar la cordillera cantábrica de la llamada Vía de la Plata, la autovía A-66 que une Oviedo (en realidad la A-8) con Sevilla, en Andalucía. Esta ruta completa, o las carreteras que la bordean (principalmente la N-630, y algunas carreteras secundarias), constituye una importante ruta turística, pues atraviesa montañas. poblaciones y zonas naturales de gran belleza.

La AP-66 se considera autopista de alta montaña, al tener una cota máxima de más de 1200 nsnm. Por ello, cuenta con importantes medios invernales para evitar su cierre. Aún así en algunos temporales esta autopista se tuvo que cerrar al tráfico por la acumulación de nieve y hielo.

El firme en la parte de León está en renovación por tramos (noviembre de 2020). De manera que podemos encontrar tramos con buen firme y otros tramos con firme deteriorado.

La parte asturiana de la AP-66 cuenta en general con muy buen firme.

N-630

Es la carretera que une León y Oviedo pasando por el puerto de Pajares entre La Robla (León) y Mieres. Es la antigua carretera principal entre la meseta y Oviedo y toda la zona central asturiana, con lo que podemos encontrar numeroso edificios y poblaciones venidas a menos. Ahora bastantes de esos edificios, antes restaurantes, bares y alojamientos, están abandonados. Mucha gente vivía de los servicios de hostelería a los viajeros. Con la construcción y apertura del túnel del Negrón de la autopista AP-66, en 1997, ya no era necesario pasar por el puerto de Pajares. Eran conocidas las largas colas tras vehículos lentos que podían subir a 20 km/h las empinadas cuestas de la vertiente asturiana del puerto de Pajares, además de los numerosos accidentes. Antes de 1997, pasar el puerto con intenso tráfico podía ser un tormento, con riesgo de averías, accidentes y con gran ansiedad y agotamiento.

Esta carretera es la principal que unía antiguamente Oviedo con Sevilla, que continua existiendo salvo algunos tramos. Aunque la mayoría dle tráfico pasa ahora por la autovía A-66, la N-630 se sigue usando sobre todo para tráfico local y turístico.

AS-228

AS-228 es la carretera que va desde la N-634 en su cruce del río Nalón y el Puerto de Ventana, en donde se pasa a León y la carretera pasa a denominarse LE-481. Es una buena opción para una ruta en invierno en montañas cantábricas. Atraviesa el parque natural de Las Ubiñas-La Mesa de norte a sur y circulando por ella podremos ser testigos de panorámicas espectaculares.

(continuará…)